Historia
Entrerríos, es un pueblo al que se va.
Entrerríos es una localidad pacense con 780 habitantes según el
INE(2017).
Dentro de la comunidad Autónoma de Extremadura, se encuentra en la
comarca de las Vegas Altas del Guadiana y situado entre los cauces de
los ríos Guadiana y Zújar.
Pertenece al partido judicial de Villanueva de la Serena, localidad de la
que es Entidad Local Menor.
Entrerríos es uno de los más singulares pueblos de colonización que nacieron bajo los designios del Instituto Nacional de Colonización, referente de la arquitectura a nivel internacional y con un singular carácter por su trama urbana circular, única entre los pueblos de colonización de las vegas altas.
Entrerríos fue el primer pueblo de colonización en recibir la distinción de la Fundación Docomomo (siglas de Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement), Organización Internacional que se encarga de hacer inventario, divulgar y proteger el patrimonio Aquitectónico del Movimiento Moderno.
Concebido por el genial arquitecto Alejandro de la Sota, esta entidad local menor de Villanueva de la Serena es una de las obras más estudiadas y reconocibles dentro del movimiento moderno de arquitectura del siglo XX y así aparece registrado en la mencionada Fundación Internacional DOCOMOMO.
Podemos encontrar en una de las paredes adyacentes al Ayuntamiento una placa que certifica este reconocimiento.
Esta singularidad hace que de la Sota clasifique a Entrerríos como un pueblo de aquellos a los que se va, diferenciándolo de la otra clase de pueblos, que son por los que se pasa.
El proyecto del pueblo de Entrerríos se encargó al arquitecto Alejandro de la Sota en el año 1953. En principio, para 122 colonos, aunque hoy en día, son más de 800 personas las que habitan esta entidad local menor dependiente de Villanueva de La Serena.
El núcleo inicial contemplaba 122 viviendas de colonos, el Ayuntamiento, la Iglesia y la vivienda del párroco, la escuela y dos viviendas para maestros, el consultorio con la vivienda del médico, así como un conjunto de cuatro tiendas con sus correspondientes viviendas, conformando una pequeña plaza. También se proyectó una tasca y un cine al aire libre.
Evidentemente, esta configuración inicial ha ido sufriendo transformaciones hasta constituir la población moderna y funcional que encontramos hoy en día.